Bioquimica deportiva
La importancia de la Bioquímica en la actividad deportiva radica en sus estudios, los que son realizados para poder determinar, en primer lugar, el estado actual de los atletas, así como también los niveles que estos van alcanzando (según la alimentación que requieren, el tiempo de recuperación y el tipo de entrenamiento que se utiliza).
Desde el propio comienzo de la práctica deportiva, en la bioquímica se estudian los cambios biológicos de los atletas que se preparan durante períodos largos en busca de elevar su capacidad física para poder llegar en forma óptima a la competencia.
El comportamiento metabolico del cuerpo aporta nuevas teorías y formas de entrenamiento, con un objetivo único: economizar y optimizar el proceso del entrenamiento deportivo.
Además, como consecuencia de la práctica deportiva o ejercicio físico ocurren en nuestro organismo toda una serie de procesos biológicos y químicos, asegurando nuestro desarrollo y existencia. Pero muchas veces no tenemos en cuenta estas múltiples actividades que ocurren a nivel muscular, ni las consecuencias que pueden traer para el organismo la abundancia o la falta de algunos sustratos energéticos en todas las partes del cuerpo y en particular en los músculos, como por ejemplo la fatiga muscular, un schok hipoglicémico, la fatiga física o la fatiga metabólica; todo lo cual se resuelve aplicando adecuadamente los Principios Bioquímicos del Entrenamiento Deportivo.
|